El IAPG defendió la actividad offshore

Luego de la críticas que recibió el gobierno nacional por autorizar a la noruega Equinor a avanzar con los trabajos de prospección sísmica en tres áreas offshore de la costa argentina, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas defendió desde su cuenta de Twitter la posibilidad de realizar explotación offshore de manera segura.
Luego de la críticas que recibió el gobierno nacional por autorizar a la noruega Equinor a avanzar con los trabajos de prospección sísmica en tres áreas offshore de la costa argentina, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) defendió desde su cuenta de Twitter la posibilidad de realizar explotación offshore de manera segura. “desde hace décadas existe producción de gas en pozos marinos de la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz). Y, de hecho, el 17% del gas que producimos en el país (y que se relaciona con tu consumo) viene hoy de 36 pozos operativos en el mar”, aseguró la entidad. 

El 17% del gas que producimos en el país viene hoy de 36 pozos operativos en el mar

El Ministerio de Medio Ambiente habilitó el jueves pasado, a través de la resolución 436/2021 publicada en el Boletín Oficial, la exploración offshore de Equinor en las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114. Aunque en todos los casos la firma noruega será la operadora, en el área CAN 100 tiene como socios a YPF y Shell; mientras que en la CAN 114 trabaja junto con YPF. La decisión oficial motivó una dura reacción de grupos ambientalistas encabezados por Greenpeace e incluso el intendente PRO de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, anticipó que buscará frenar la actividad, pese a que fue el gobierno de Mauricio Macri quien llevó adelante la licitación y adjudicó las áreas. 
La actividad offshore En respuesta a las críticas, IAPG aseguró que la exploración offshore es “una iniciativa del Estado Nacional y no de empresas extranjeras que vienen a `saquear` un recurso local”. “Es el propio Estado el interesado en el desarrollo del recurso e invita al sector privado a participar, como ocurre en la mayoría de los países”, agregó el instituto que preside Ernesto López Anadón. El IAPG recordó que entre las compañías concesionarias, hay de capitales extranjeros, pero también de capitales locales, como YPF; de capitales estatales y también privados y mixtos. La entidad buscó dejar en claro además que la actividad offshore no es nueva en el país. 
“La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos”, aseguró. Fue entonces que puso como ejemplo la actividad offshore que se lleva adelante desde hace décadas en la Cuenca Austral. El impacto ambiental “Durante el más de medio siglo de búsqueda en lecho del Mar Argentino se ha utilizado la `sísmica` como técnica exploratoria. Sólo entre 2017 y 2020 se registraron unos 120.000 km de sísmica en el Mar Argentino, pero la técnica se usa en nuestro mar desde fines de los 50”, aseguró el IAPG. (…)

Fuente: Petrolnews